El objetivo de la peregrinación se sustenta sobre la fe y la devoción a la Virgen de Chaguaya, cuyo templo continúa en la comunidad del mismo nombre, ubicada a 60 kilómetros de la ciudad de Tarija por carretera y 52 por la ruta de peregrinación. El peregrino elige hacer este recorrido a pie como una especie de sacrificio, prueba de fe, amor a Dios y a la Virgen de Chaguaya. Antonio es un joven de 24 años que ha hecho el recorrido cuatro veces pero sólo dos veces logró llegar.

“Yo voy como parte de una tradición pero tengo fe en la Virgen de Chaguaya, así que cuando voy primero rezo a la Virgen antes de partir, en la gruta que está en el puente”, cuenta. La caminata inicia en el puente Peregrino, que fue construido para que los fieles pudieran atravesar el río de manera más cómoda al salir de la ciudad.

El recorrido dura aproximadamente 12 horas y para hacerlo sin contratiempos se requiere tomar en cuenta algunos aspectos como el clima, ya que la mayor parte del trayecto se lo hace durante la noche cuando bajan las temperaturas, debido a la temporada invernal.Es recomendable llevar siempre ropa abrigada.

publicidad

“Hay que abrigarse de modo que uno pueda quitarse la chamarra y caminar cómodo cuando ya amanezca y suba la temperatura, es decir, es bueno usar varias capas de ropa”, explica Sandra, quien va cada año desde hace tres años.

Generalmente se recomienda ir con ropa cómoda, deportiva, en especial los calzados y llevar mudas de medias para cambiarse y proteger los pies que pueden lastimarse por el largo recorrido. “A mí me han salido callos, dicen que son los pecados que hemos cometido, cuántos callos te salen ese número de pecados tienes”, cuenta Israel, quien el anterior año fue por primera vez como peregrino.

También se recomienda tomar en cuenta el sol, una vez que amanece o si se va de día, por lo que hay que llevar una gorra y de ser posible bloqueador solar.

Por otro lado, los peregrinos recomiendan, aprovisionarse de agua, de algún refrigerio fácil de transportar y algo energizante como dulces o chocolates para soportar la caminata.

“Mi mamá siempre me recomienda que cada que nos paremos a descansar  hay que masajearse las piernas y revisar los pies para que no se hagan muchas ampollas  y nos  agarre el calambre – explica Carmen de 23 años – quien se prepara para ir por tercera vez  en peregrinación a Chaguaya.

Ya por  Pampa Redonda, ubicada 9 kilómetros más allá, se pueden encontrar puestos de la Cruz Roja, que se establecen especialmente para auxiliar a los peregrinos en caso de ser necesario.

A partir de allí se ha recorrido la mitad del camino pero generalmente el cansancio se empieza a sentir más. Luego de pasar por el Tunal se llega al Desemboque en donde hay puestos de comida y en donde también es posible tomar un refrigerio para seguir a Juntas del Rosario. A partir de ahí la carretera es asfaltada.

El Mollar es la última parada. Desde esa comunidad ya se puede divisar el templo de Chaguaya, éste es el lugar en donde los peregrinos recobran las fuerzas movidos por la satisfacción de haber cumplido con su promesa.

La llegada es un momento que cada promesante vive de manera muy particular. “No sabes la emoción que se siente cuando lo logras y estás muy cansado, es una felicidad tremenda”, asegura Antonio y cuenta que algunas personas se detienen a descansar y otras van directo a la fila para entrar a la iglesia.

El sacrificio se hace como una búsqueda de purificación de los pecados, por lo que un paso fundamental  es la confesión que se hace una vez llegados al templo, aunque se recomienda también hacerla antes de iniciar la caminata en la ciudad de Tarija, debido a que los sacerdotes no podrían confesar a la cantidad de gente que llega a Chaguaya.

El sábado posterior a la peregrinación de los jóvenes el templo se llena y no hay sitio para tanta gente. De acuerdo a las estimaciones, un promedio de 20.000 jóvenes hace la peregrinación cada año.

Luego de la misa es una tradición muy importante hacerse pisar con la Virgen, una costumbre cuya esencia radica en la posibilidad de ser tocado por la imagen como una especie de bendición.

DETALLES PARA LOS PEREGRINOS

La mochila del peregrino

Se recomienda portar zapatillas, ropa deportiva, algo abrigado, tres pares de medias de algodón, muda de ropa en caso de transpiración. Gorra de sol, linterna, bloqueador solar, velas y rosario.  También será necesario, dos botellas de agua de 500 ml, fruta, barra de chocolate, tres sándwiches, si decide llevar comida. Añadido es importante llevar curitas, vendas, agua oxigenada, pomada relajante, además de aguja e hilo en caso de ampollas.

Comida en la región

En el pueblo se puede degustar comidas típicas como las tradicionales chirriadas, los tamales, el caldo de gallina, la sopa de maní, el picante de gallina, chancho a la cruz, entre otros. Te recomendamos que al optar por alguna de estas comidas verifiques la higiene del lugar y de los utensilios. A lo largo del trayecto hay también puestos de comida que ofrecen desde té hasta los tradicionales platos chapacos.

El clima el fin de semana

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia (Senamhi), informó que analizan la posibilidad de declarar un aviso de alerta ante el ingreso de un nuevo frente frío a esta región del país en los próximos días.  Según el servicio de meteorología, hoy el clima llegará a 33 grados, mañana alcanzará 27 grados, el domingo comenzará a descender registrando 25 grados hasta llegar al lunes con 11 grados.

El País Tarija

Siguenos y comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *