El presidente del Colegio de Agrónomos de Bolivia, Juvenal Bonilla, en el marco del VI Congreso Internacional del Soya, presentó un estudio sobre los incendios en Bolivia.

“El propósito de este estudio fue identificar las causas y efectos de los incendios forestales en los últimos 15 años”, detalló Bonilla, a tiempo de explicar que la elaboración del informe llevó poco más de seis meses.

El profesional en Agronomía comentó que entre el periodo del 2010 al 2024 se produjeron los mayores incendios. El 2010 el fuego consumió un promedio de 9,6 millones de hectáreas, el 2019 fue alrededor de 7, 5 millones de hectáreas, mientras que el 2024 ardieron 10,8 millones de hectáreas en Bolivia. El mayor impacto fue en Santa Cruz, donde el pasado año se quemaron 7,6 millones de hectáreas.

publicidad

Bonilla hizo énfasis en que estos incidentes no solo afectaron a los productores y comunidades, también a los habitantes, ya que el 2024 se reportaron 27 mil casos de intoxicación en Bolivia, producto de la propagación del humo.

Otro punto que destaca el estudio, es que los incendios se produjeron en 75% de las áreas fiscales, y más del 50% fue en bosques. “Esto refleja una ocupación irregular de esas áreas, una falta de Estado y de control en estas áreas”.

Bonilla destacó otro dato, que el 90% del área que se quemó volvió a su estado natural.

“Esto quiere decir que no fueron ocupadas para actividades agropecuarias. Muestra que la expansión se debió a una falta de control, lo que provocó que el fuego de propague con facilidad”, indicó.

Con este informe, el Colegio de Agrónomos espera que se asuman medidas precautorias, de control y mitigación. Además, que se dé potestad a los gobiernos subnacionales sobre las áreas fiscales.

El País Tarija

Siguenos y comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *